
Iniciativa para regular todo
Desde hace ya un par de años se ha estado hablando de manera constante sobre el uso de la inteligencia artificial, herramienta que sigue evolucionando para brindar diferentes funciones, desde completar guiones para películas, generar imágenes y hasta tomar muestras de voz para replicar estas mismas. En el caso de México, se busca un equilibrio de sus ocupaciones, por lo que surgieron noticias nuevas al respecto.
Durante la más reciente sesión de líderes de Asia-Pacífico, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, reconoció la urgencia de regular la IA y propuso una alianza con países asiáticos para establecer normas comunes en torno a su desarrollo y aplicación. En el evento organizado como parte de la cumbre de la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), celebrada en Corea del Sur, Ebrard destacó que aunque la IA representa riesgos, también ofrece oportunidades, por lo que su implementación debe ser “ética, transparente y centrada en el ser humano”.
Como parte del llamado Plan México para atraer inversión asiática en tecnología nacional, el funcionario planteó fortalecer la gobernanza digital, fomentar la cooperación económica y promover la innovación compartida. El objetivo, dijo, es garantizar que la tecnología “siga siendo una herramienta para el crecimiento equitativo de todos”.
Según los medios, esta estrategia busca en el corto plazo armonizar marcos normativos sobre IA entre los países de la APEC, además de fomentar acuerdos entre universidades, centros de innovación y atraer inversión para una infraestructura digital responsable. A mediano y largo plazo, México aspira a un sistema regulatorio similar al Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea, pero enfocado en la IA, que promueva la transparencia, reduzca los sesgos algorítmicos y cierre la brecha tecnológica entre países desarrollados y en desarrollo.
De acuerdo con el centro de estudios Centro Competencia, entre 2021 y 2025 se han presentado diversas iniciativas legislativas para regular la IA en México. Algunas de ellas proponen responsabilizar tanto a desarrolladores como a usuarios por el uso indebido de la tecnología, mientras que otras plantean crear organismos especializados, como la Agencia Mexicana para el Desarrollo de la Inteligencia Artificial, que supervise la aplicación ética y estratégica de la IA conforme al Plan Nacional de Desarrollo.
Vía: XTK

Nota del autor: Es preocupante el uso de la misma, pues cada vez más va mejorando. Así llegará un punto en el que no podamos distinguir cosas como dibujos o hasta textos.






















