La transición de Dragon Ball a Dragon Ball Z en la serie animada, además de presentarnos un universo mucho más maduro y menos centrado en la comedia, también representó un enfoque completamente volcado a la acción. Esto tuvo consecuencias que cambiaron la forma de los enfrentamientos: por un lado, al ser los enemigos cada vez más poderosos, es evidente que sus amenazas también resultaran más brutales.
LEER +Es por eso que les presento esta pequeña guía de las películas OVAS y especiales de TV de Dragon Ball, la cual les servirá para que conozcan un poco más de aquellos filmes que quizá no sabían que existían (si es que alguien realmente no los conoce) o para que recuerdes aquellos momentos que hicieron a la cinta grande.
LEER +Dragon Ball es una de las sagas más famosas de todo el mundo, incluso existen argumentos para sostener que es el anime más importante de la historia. Dentro de todos los medios a los que se ha expandido la franquicia creada por Akira Toriyama, están los videojuegos, industria en al que ha tenido sus altibajos. Con el objetivo de que sepas qué títulos valen la pena cuáles no, nos dimos a la tarea de seleccionar los mejores y peores que ha salido hasta este momento.
LEER +El resto es historia. Gokú llegó para quedarse. Justo por eso y por el amor que ha ido cosechando la serie es porque decidimos animarnos a lanzar el Dragon Ball Fest.
LEER +Estamos hablando del Tenkaichi Buoukai, mejor conocido como el Torneo de las Artes Marciales. En lo personal, cada edición del torneo era algo parecido a Street Fighter, con peladores de diversas personalidades y poderes por lo que lo convertía en un espectáculo de emoción doble.
LEER +Recuerdo que Dragon Ball salía casi a cualquier hora, muy particularmente antes de todos los acontecimientos importantes de mi infancia: antes de la hora de la comida, de la cena y de la tarea.
LEER +Quisiera tratar el tema de las caricaturas desde un ángulo mucho más serio, poder distanciarme para describirlas objetivamente, pero conforme pasan los años pierdo la capacidad y las ganas de hacerlo. Me es imposible hablar fríamente de una parte fundamental de mi niñez.
LEER +Hay muchos anime que se han beneficiado de la estructura que manejó la serie de Akira Toriyama y sería imposible nombrarlas a todas y cada una de estas series. Sin embargo trataremos de hablar un poco de las más comerciales y representativas que poco o mucho, aprendieron de la fórmula de Dragon Ball y crecieron gracias a ella.
LEER +Dragon Ball marco un hito en la vida de muchos y en la historia del anime en general. La increíble y fantástica aventura de Gokú y sus amigos logró posicionarse como una de las animaciones niponas más exitosas –sino es que inclusive en la máxima- de todos los tiempos, no sólo en Japón, sino en el resto del mundo por igual. México y Latinoamérica no fueron la excepción a ello, ya que desde principios de los años 90 la serie hizo su arribo a nuestra región adaptada con un doblaje que, hasta la fecha, se mantiene dentro del recuerdo de muchos.
LEER +Vegeta, príncipe de los saiyajin, de corazón orgulloso y gran ego. Sus poderes son de gran calibre y por mucho tiempo fue altamente temido por su crueldad. Sin embargo, luego de su llegada a la Tierra su vida cambiaría para siempre: se encontraría con un rival a quien nunca lograría superar del todo en el futuro: Son Gokú. Sin embargo, no podemos negar que este poderoso guerrero se ha sabido ganar el amor de los fans como uno de los personajes favoritos de Dragon Ball.
LEER +quizá el personaje más entrañable y complejo para mí (también personaje favorito de Akira Toriyama, autor de la historia, según he leído en varias entrevistas) es Piccolo, el último hijo de Piccolo Daimao (Daimaku para los mexicanos), el primer gran villano que enfrenta Gokú en su estancia en la Tierra.
LEER +Toda cultura necesita su(s) relato(s) fundacional(es) en donde revisar el reflejo de sus virtudes y defectos para que puedan (re)encontrar el camino de su destino o las explicaciones a fenómenos que rebasan su comprensión. Así como la antigüedad encuentra en la epopeya la explicación de su existencia junto con el propósito de la misma, y la modernidad hace lo propio en la novela, la posmodernidad no carece de textos fundacionales propios
LEER +